El proyecto blister que se impulsa desde CVG Alucasa, consiste en retomar la producción de este material que se emplea para empaquetar las pastillas o tabletas…

alcasa

El proyecto blister que se impulsa desde CVG Alucasa, consiste en retomar la producción de este material que se emplea para empaquetar las pastillas o tabletas, acción que se traduce en el rescate del sector farmacéutico del país.
unnamed (10)Según cifras aportadas por la presidenta de la empresa, Gladys Romero, actualmente Venezuela solicita anualmente a otras naciones la importación 100 mil toneladas de este insumo hecho a base de aluminio, destinado a las casas farmacéuticas que lo utilizan para la presentación de sus comprimidos.
Sin embargo, los planes de producción para 2017 tienen como prioridad abastecer el mercado nacional, lo que se significa un ahorro en divisas para el país.
“Hoy el Gobierno asigna divisas a los laboratorios para que adquieran el producto. Si lo producimos nosotros aquí lograríamos abastecerlos. Luego exportaríamos a países del Sur, Centroamérica y las Islas del Caribe”, explicó la presidenta de CVG Alucasa, empresa básica del Estado venezolano, ubicada en la carretera Guacara – San Joaquín, estado Carabobo.
El precio vigente de una tonelada de blister está por el orden de las 25 millones de bolívares. “Lo importante de esto es que logremos generarle al Estado ese ahorro y que tengamos la plataforma”.
La maquina se encuentra en las instalaciones de fabrica, sin embargo, se hace necesario del apoyo directo del Ministerio de Industrias Básicas y de la Corporación del Aluminio, con el aporte de 10 millones de dólares que ya fueron aprobados para adecuar el equipo tecnológico, equipar con insumos y repuestos.
unnamed (12)“Una vez se activen estas áreas estaríamos recuperando esos 10 millones de inversión de dólares. En menos de tres meses lo estaríamos subiendo a 100 millones de dólares, es ese es el impacto económico”, destacó Romero.
Agregó que en un año aproximadamente podrían estar haciendo los blister. “Debemos estar cerrando el año 2017 diciendo tenemos blister en la mano, ya colocado en todo el territorio nacional y en el ámbito internacional”.
Proyección en ascenso
La presidenta de la empresa resaltó que la ubicación geográfica del país permite que se faciliten los niveles de mercadeo para la comercialización hacia el exterior.
Es importante destacar que desde el 16 de septiembre, cuando la gerencia activó la nueva línea de producción que, desde hace varios años no estaba activa, se aumentó la producción a 750 toneladas por mes, donde se incluyen las exportaciones hacia la ciudad de Miami, Estados Unidos.
“Aumentamos la producción de 260 toneladas a 750 toneladas mensuales, es decir, el mes pasado logramos 420 toneladas nacionales y 330 para exportación. Y vamos rumbo a las mil toneladas. Más allá de la guerra económica que tenemos encima, CVG Alucasa está creciendo”.
Este incremento se lo atribuyó a la voluntad y al entusiasmo de la clase trabajadora. “Yo soy una trabajadora más con funciones de presidenta. Me interné con ellos en esta planta para motivarlos y seguir emprendiendo con lo que se tiene, porque no hemos solicitado ni un bolívar al Estado para recuperar la fabrica, lo hemos hecho a pulmón” reflexionó Gladys Romero.
En este sentido, reconoció que la planta está en un 70% de operatividad, sin embargo, están encaminados para alcanzar 100% de su capacidad instalada. Para ello tienen previsto recuperar la tercera de las cuatro coladas con las que cuenta la empresa.
Del mismo modo, reconoció que actualmente las funciones de la mujer al frente de las empresas básicas del Estado han marcado un hito en la historia por los meritos alcanzados.
“Lo decía mi comandante Chávez, él nos hizo visibles, y decía siempre que las mujeres somos mejores administradoras, no solo las finanzas sino todo lo que tiene que ver con el ser humano. Y en revolución y la gestión del Ministro Juan Arias, podemos ver que las mujeres están gerenciando las empresas básicas. Hemos tenido la oportunidad de demostrar que somos guerreras”, comentó.
En importante destacar que las empresas básicas aportan 11,9% de sus ganancias al presupuesto de la nación.
Proceso de fabricación
Para conocer como se ejecuta el proceso de fabricación de blister, hay que mencionar que Alucasa comenzó la producción de este producto en el año 2004, con el propósito de cubrir la demanda nacional del sector farmacéutico, y así se mantuvo hasta el año 2008, en ese período se lograron procesar 13.580 kilogramos de blister.
unnamed (6)Ángel Ramos, gerente de Calidad e Ingeniería de CVG Alucasa, explicó que por temas de obsolescencia tecnológica de algunos equipos fue paralizada su fabricación. Sin embargo, aseguró que con la llegada de la nueva gerencia se retomó el proyecto.
La fabricación del blister inicia en el área de colada con la aleación 80-11, se fabrican las bobinas en un espesor de seis milímetros, luego este material es pasado al laminador primario, donde se dan los primeros pasos para llevarlo a un espesor de 580 micras.
Una vez que llega a ese espesor, pasa a un segundo laminador que es el intermedio, donde se sigue un proceso hasta llevarlo a un grosor de 60 micras para luego someterlo a la laminación fina y llevarlo a 20 micras.
“El blister se comercializa en el mercado nacional e internacional en espesores de entre 20 y 25 micras. Una vez laminado va al área de acabado y empaque donde es revestido con dos lacas, una nitrocelulosa para impresión y otra termo sellable universal que trabaja como sellante contra el empaque donde van los medicamentos”, detalló el gerente.
Posteriormente, pasa a un proceso de corte donde se le da el ancho requerido por el cliente, una vez ejecutado se embala y se distribuye.
Lo importante de este proyecto es que mientras se ejecuta el plan de adecuación y operatividad de las maquinas “nosotros estamos realizando la colada y laminación del material hasta ciertos espesores. Además, estamos ajustando las practicas metalúrgicas y de recocido”.

En este sentido, Ramos aseguró que para 2017 se aplicarán nuevas prácticas para materializar el objetivo principal: Una CVG Alucasa más productiva.

Uayana/Prensa CVG Alucasa

Acerca de alexpnig

Analista de PNI en la región Guayana
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario