LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA.. (II)………. Diciembre 2016-12-21 Eduardo Galeano..

El Lago de Maracaibo en el Buche de los Grandes Buitres de Metal..

 

Una historia escrita hace 45 años que se quiere reeditar aplicando sistemas de guerra de cuarta y hasta quinta generación y en la que los imperios de ayer apoyan con dinero y técnicas de lucha a los hijos de los otrora oligarcas en una lucha que busca mantener a los pueblos en los mismos o peores niveles de subdesarrollo en los que los dejaron aun habiendo sido expulsados poco más de 200 años..

…tres millones y medio de barriles de petróleo produce Venezuela cada para poner en movimiento la maquinaria industrial del mundo capitalista, pero las diversas filiales de la standard Oil, la Shell, la Gulf y la Texaco no explotan las las cuatro quintas partes de sus concesiones, que siguen siendo reservas invictas, y mas de la mitad del valor de las exportaciones no vuelven nunca al país. Los folletos de propaganda de la Creole (Stándar Oil) exaltan la filantropía de la corporación en Venezuela, en los mismos términos en que proclamaban virtudes, a mediados del siglo XVIII, la Real Compañía Guipuzcoana; las ganancias arrancadas a esta gran vaca lechera solo resultan comparables, en proporción al capital invertido, con las que en el pasado obtenían los mercaderes de esclavos o los corsarios. Ningún país ha producido tanto al capitalismo mundial en tan poco tiempo. Venezuela ha drenado una riqueza que, según Rangel, excede a los que los españoles usurparon a Potosi o los ingleses a la India. La primera Convención Nacional de Economistas    revelo que las ganancias reales de las empresas petroleras habían ascendido, en 1961, al 38%, y en 1962 al 48%, aunque las tasas de beneficios anunciadas en sus balances eran del 15 y 17% respectivamente. La diferencia corre por cuenta de la magia de la contabilidad y las transferencias ocultas. En la complicada relojería del negocio petrolero, por lo demás, con sus múltiples y simultáneos sistemas de precios, resulta muy difícil estimar el volumen de las ganancias que se ocultan de la baja artificial de la cotización del petróleo crudo, que desde el pozo a la bomba de gasolina circula siempre por las mismas venas,  y detrás del alza artificial de los gastos de producción, donde se computan sueldos de fabula y muy inflados costos de propaganda. Venezuela no ha registrado el ingreso de nuevas inversiones del exterior, sino, por el contrario, una sistemática desinversión, Venezuela sufre la sangría de mas 700 millones de dólares anuales, convictos y confesos como ¨rentas del capital extranjero¨. Las únicas inversiones nuevas provienen de las utilidades que el propio país proporciona. Mientras tanto, los costos de extracción van bajando en línea vertical, porque cada vez las empresas ocupan menos mano de obra. Solo entre 1959 y 1962 se redujo en más de 10 mil la cantidad de obreros, quedando poco más de treinta mil en actividad, y a fines de 1970 ocupa más que veintitrés mil trabajadores. La producción, en cambio, ha crecido mucho más en esta última década.

Como consecuencia de la desocupación creciente, se agudizo la crisis de los campamentos petroleros del Lago de Maracaibo. El lago es un bosque de torres. Dentro de los armazones de hierro cruzados, el implacable cabeceo de los balancines genera, desde hace medio siglo, toda la opulencia y toda la miseria de Venezuela. Junto a los balancines arden los mechurrios, quemando impunemente el gas natural que el país se da el lujo de regalar a la atmosfera. Se encuentran balancines hasta en el fondo de las casas y en las esquinas de las calles de las ciudades que brotaron a chorros, como el  petróleo, en las costas del lago. Allí el  petróleo tiñe de negro las calles y las ropas, los alimentos y las paredes, y hasta las profesionales del amor llevan apodos petroleros, tales como ¨La Cabria¨, ¨la Tubería¨, ¨la Cuatro Válvulas¨, o ¨la Remolcadora¨. Los precios de la vestimenta y la comida son, aquí, más altos que en Caracas. Estas aldeas modernas, tristes de nacimiento pero a la vez aceleradas por la alegría del dinero fácil, han descubierto que ya no tienen destino. Cuando se mueren los pozos, la supervivencia se convierte en materia de milagro, quedan los esqueletos de las casas, las aguas aceitosas de veneno matando peces y lamiendo las zonas abandonadas

Comentario… por allí quieren llevarnos nuevamente porque dejaron de llevar las cuentas y con terrorismo, violencia política  en intento de balcanización de un conflicto no existente en un país cuyo gobierno invierte 67% del presupuesto en el área social.

                                         ANTONIO J. VALDEZ MEDERICO

                                        3.899.167. Correo:  ajvmederico@gmail.comantonio-j-valdez-mederico

Acerca de alexpnig

Analista de PNI en la región Guayana
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario